Los ODS de las NNUU: desafíos y debates para su implementación en América Latina con énfasis en la perspectiva del desarrollo local
Se desarrolló del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2017 la cuarta edición del curso “Los ODS de las NNUU: desafíos y debates para su implementación en América Latina con énfasis en la perspectiva del desarrollo local“, en esta oportunidad en Santiago de Chile, como resultado del acuerdo entre la Universidad Autónoma de Chile y la RIED.
El curso está dirigido a profesionales, egresados universitarios, provenientes del sector público local, regional o nacional, del sector privado, fundaciones, ONG, universidades y centros de investigación, que estén interesados o comprometidos en los temas del desarrollo económico, social y/o ambiental, con una mirada que pone énfasis en la dimensión territorial de los procesos y su sostenibilidad. Profesionales que se vinculan a estos temas desde la praxis, el diseño, implementación y/o gestión de políticas, la acción social, la docencia o la investigación. Es bienvenida la participación también de profesionales que hacen un desempeño liberal de su profesión, así como de quienes desempeñan roles de liderazgo y referentes en sus comunidades y territorios.
En esta oportunidad participaron 17 alumnos, de diferentes países y perfiles académicos y profesionales. Participaron profesionales y personas con cargos políticos en el ámbito municipal y de los gobiernos locales, académicos y doctorandos, además de estudiantes de pre grado en etapa de tesis. Estuvieron representados los países de Panamá (en particular recibimos a una delegación de la Asociación de Municipios de Panamá), Bolivia, México y, por supuesto, Chile.
Galería de fotos:
Universidad Autónoma de Chile
Se desarrolló la tercera edición del curso “Los ODS de las NNUU: desafíos y debates para su implementación en América Latina con énfasis en la perspectiva del desarrollo local” en Montevideo, Uruguay. El mismo tuvo lugar en el marco de un acuerdo entre la Universidad CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) y la RIED.
El curso estuvo orientado a profesionales que trabajan en los departamentos (regiones) del interior de Uruguay, tanto en el área pública como privada, en organizaciones subnacionales y locales pero también en organizaciones nacionales. Estuvo enmarcado en el Diploma “Enfoques, estrategias y herramientas de desarrollo económico territorial”, teniendo lugar en el edificio del CLAEH, en Montevideo. Participaron 19 alumnos de diferentes departamentos de Uruguay.
Se contó con la presentación de Denise Cook, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay y Representante Residente del PNUD en Uruguay y una video conferencia con el equipo de PNUD ART (Programa Articulación de Redes Territoriales) en su sede central de Bruselas (Bélgica).
Por último, se realizó una visita de campo didáctica al Parque Tecnológico Industrial del Cerro en el barrio Villa del Cerro en Montevideo.
Imágenes del curso y el trabajo en talleres
En el mes de noviembre de 2016, se desarrolló con éxito, la segunda edición del curso “Los ODS de las NNUU: desafíos y debates para su implementación en América Latina con énfasis en la perspectiva del desarrollo local” en Montevideo, Uruguay.
En esta oportunidad el curso estuvo organizado por la RIED y el CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) en el marco del Diploma “Enfoques, estrategias y herramientas de desarrollo económico territorial”, teniendo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Montevideo.
Participaron 30 alumnos, de Uruguay, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay y Costa Rica. Se realizó una visita de campo didáctica al Parque Tecnológico Industrial del Cerro en el barrio Villa del Cerro en Montevideo.
Desarrollo de sesiones en el Centro de Formación de la Cooperación Española
Trabajo en taller y presentación de resultados
Visita al Parque Tecnológico Industrial del Cerro (Villa del Cerro, Montevideo)
Foto del grupo de estudiantes y docentes
En el marco de la iniciativa “Cursos y Seminarios de la RIED – Ciclo 2016” se celebró en Montevideo la primera Escuela de Verano de la RIED, del 25 al 29 de enero de 2016:
“Los ODS de las NNUU: desafíos y debates para su implementación en América Latina
con énfasis en la perspectiva del desarrollo local”
Participaron 14 profesionales, académicos y estudiantes de doctorado, provenientes de México, Argentina, Perú, Uruguay y Costa Rica. El curso se desarrolló en las instalaciones del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo y fue organizado por la RIED con el apoyo de la Cooperación Española.
El primer día del curso el profesor Ignacio Rodríguez (Universidad de La Frontera, Chile) expuso sobre el tema de ¿qué es el progreso y cómo lo medimos?, aportando diferentes visiones, desde las más clásicas a las alternativas, buscando respuesta a la pregunta de ¿cómo se incorpora la dimensión de la “sostenibilidad”?
El segundo día en la mañana el profesor Manuel de la Iglesia-Caruncho (Cooperación Española) expuso sobre la agenda internacional de desarrollo, comparando ODM versusODS, el proceso post 2015 y la financiación de la nueva agenda, culminando con algunos retos para ALC en el camino hacia los ODS.
Desarrollo de las sesiones
En la tarde del segundo día, los profesores Adrián Rodríguez Miranda y Pablo Galaso (Universidad de la República, Uruguay) expusieron sobre el enfoque de desarrollo local, poniendo énfasis en los conceptos de endogeneidad, capacidades y sostenibilidad presentes en dicho enfoque, y destacando la importancia del capital social y las instituciones en los procesos de desarrollo local.
El tercer día a la mañana el profesor Enrique Gallicchio (experto PNUD) ofreció la video conferencia: “Tendencias del DL en América Latina, y los desafíos para la localización de ODS”. Lo que dio pie a un debate sobre territorialización de políticas o construcción de políticas territoriales para la localización de los ODS.
En la tarde del tercer día visitamos, junto al PNUD, al Programa Canelones Crece Contigo, en Toledo a 30 km de Montevideo. El programa trabaja con familias en condición de vulnerabilidad, particularmente con inseguridad alimentaria y con claro enfoque en la primera infancia. El programa, que es articulado territorialmente por el Gobierno Departamental de Canelones, nació a iniciativa de dicho gobierno subnacional con el apoyo de la cooperación (PNUD), aunque dado su éxito se ha convertido en una política nacional, que en Canelones permanece con fuerte anclaje territorial.
Visita al Programa Canelones Crece Contigo
El cuarto y quinto día fueron de intenso trabajo en modalidad de talleres. Las temáticas abordadas fueron: 1) ODS vs los ODM; 2) complementariedades, sinergias y conflictos entre ODS; 3) implementación de los ODS en América Latina a escala local.
Trabajo en talleres
El curso cerró con una evaluación muy positiva de alumnos y profesores, dando por cumplidos los objetivos de comprender la mirada integral que suponen los ODS y abordar algunos de los principales desafíos que implican para los países de América Latina. No llegamos a muchas respuestas de cómo hacerlo, pero avanzamos mucho en comprender cuáles son las preguntas que debemos hacernos, en clave de restricciones, oportunidades y desafíos, que no son iguales en todos los territorios llamando a considerar las especificidades de cada caso, pero que también encuentran puntos comunes que permiten compartir experiencias y aprendizajes. En este contexto las herramientas del desarrollo local, portadoras de una visión sistémica, de desarrollo de capacidades en el territorio y con capacidad de construcción de un proyecto colectivo, fueron identificadas como claves para poder viabilizar a los ODS y permitir un desarrollo más humano y más sostenible.
Cena Show en Centro Cultural de la Cooperación Española y Foto del curso
Estrategias locales de desarrollo rural
Se desarrolló la primera edición del curso “Estrategias locales de desarrollo rural” en Montevideo, Uruguay, en el marco del Diploma “Enfoques, estrategias y herramientas de desarrollo económico territorial” de CLAEH.
El curso tiene por objetivo principal introducir a sus estudiantes a los conceptos que rodean al desarrollo rural y cómo han ido evolucionando en el tiempo, con especial atención, dada su especial vulnerabilidad y relevancia, en la pequeña agricultura. Se analizan, así mismo las distintas estrategias de políticas públicas que se utilizan para el fomento del desarrollo rural. Tras ello se exponen una serie de temáticas “emergentes”, pero que están tomando cada vez una mayor relevancia en el contexto del desarrollo rural y agrícola. A su vez, se presentan los principales puntos que son de relevancia en una intervención local/territorial en un entorno rural, como es por ejemplo el acercamiento a la comunidad. Finalmente, se exponen algunas experiencias concretas en este sentido.
En el marco de una estrategia de internacionalización, el Diploma de Posgrado Economía y Gestión para la Inclusión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (Uruguay) ha realizado un acuerdo con la RIED para ofrecer un cupo de hasta 8 lugares.
Información y postulación a cupos RIED
El diploma, que comienza el 7 de abril, se podrá cursar desde el exterior 100% por Zoom y tiene un costo de $U 211.900 (aproximadamente USD 4.815). En el marco del acuerdo con la RIED se prevén los siguientes descuentos:
- 10% si se inscriben 3 participantes
- 15% si se inscriben entre 4 y 6 participantes
- 20% si se inscriben entre 7 y 8 participantes
Se trata de una formación integral e integrada en desarrollo territorial, creación y desarrollo de empresas, cooperativismo e inclusión financiera, con un plantel docente de excelencia y un enfoque de teoría y praxis: marcos conceptuales conjugados con presentación de casos concretos y herramientas prácticas y aplicadas.
Forma de pago: matrícula de 11% del total y el resto en 18 cuotas mensuales constantes.
Ver testimonios de alumnos
Testimonio 1 | Testimonio 2 | Testimonio 3 | Testimonio 4
Pinche aquí para postular al cupo de la RIED
Plazo para postular: 25 de marzo.
Comunicación sobre asignación de cupos: 29 de marzo.
Para asignar los cupos se valorarán el CV y la nota de motivación que se carga en el formulario. Se dará prioridad al orden cronológico de postulación.
Contacto para consultas o coordinación de entrevista virtual: desarrolloterritorial@ei.udelar.edu.uy