La Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo (RIED) es una red de investigadores, profesionales y académicos, respaldados por instituciones de educación superior y centros de investigación, que tiene como propósitos generales difundir, vincular, realizar e impulsar estudios e investigaciones en las diversas áreas del desarrollo, sea económico, social o sustentable, desde una perspectiva integral, multidisciplinaria, colectiva y plural, siempre con miras a promover el bienestar de la población, el equilibrio territorial y la sustentabilidad medioambiental.
La iniciativa RIED surge originalmente en el año 2005 como una iniciativa de un grupo de estudiantes del Programa de Doctorado en Integración y Desarrollo Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y, en una primera etapa (2006-2010), se logra involucrar en actividades conjuntas a diferentes colegas e instituciones universitarias de Uruguay, Chile, México y España.
En 2011 se formaliza la RIED por un amplio grupo de académicos, representantes de diversas instituciones de educación superior de Iberoamérica, en el marco del primer evento de carácter internacional organizado por esta misma red, el primer Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, que tuvo lugar en Ciudad Juárez, México, bajo el auspicio de la RIED y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Desde entonces la RIED ha ido creciendo en integrantes, actividades y proyectos, concretando en 2013 el II Foro Bienal de Estudios del Desarrollo, celebrado en el marco del III Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. El II Foro Bienal de la RIED, denominado “Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y ambiental”, se planteó la necesidad de propiciar un diálogo abierto y multidisciplinar a partir del cual se recogieran e intercambiaran diversos enfoques que trataran de explicar los actuales procesos de desarrollo, dando prioridad en todo caso a aquellos aspectos especialmente relevantes para América Latina.
El éxito de la segunda edición del Foro amplió y potenció el trabajo de la RIED para poder llevar a cabo sus cometidos. Las actividades de la RIED y de sus integrantes, tanto personas como instituciones, se difunden a través de la web riedesarrollo.org.
El III Foro Bienal de Estudios del Desarrollo, denominado “Calidad de vida, inclusión social y sustentabilidad. Las políticas públicas y el desarrollo en los inicios del siglo XXI”, se desarrolló en el mes de abril de 2015 en la ciudad de Montevideo y en Tacuarembó, Uruguay, organizado por nuestra red con la colaboración del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, así como de otras instituciones de investigación y educación superior de la región, el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Española. Noventa ponentes provenientes de once países (Uruguay, Chile, México, España, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Reino Unido) expusieron los resultados de sus investigaciones y estudios en un encuentro que se estructuró en veinte mesas temáticas. Además, hubo instancia de exposición y presentación de más de treinta pósteres. El Foro tuvo una importante asistencia de público (más de 200 personas en Montevideo y otras tantas en Tacuarembó), y contó con la participación del vicepresidente de la República y del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
En mayo de 2017 tuvo lugar el IV Foro Iberoamericano de Estudios del Desarrollo denominado “Desarrollo humano y sostenible. Nuevos alcances y perspectivas”, cuya sede fue la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina. El Foro contó con cerca de 90 ponencias orales en 14 mesas especializadas en diferentes temas del desarrollo, con una sesión de 30 posters, cuatro mesas de diálogo con expertos y una conferencia magistral con el reconocimiento de la RIED “INTIMPA 2017” al Prof. Alejandro Rofman por su trayectoria y contribución al estudio y praxis del desarrollo buscando construir sociedades más justas, humanas y sostenibles.
El reconocimiento INTIMPA de la RIED comienza desde este IV Foro a ser otorgado a las personalidades académicas que, en cada país sede del Foro Bienal, se destaquen por una trayectoria de estudio y compromiso con los temas del desarrollo y la contribución al bienestar de nuestros pueblos de Iberoamérica. El reconocimiento consta de una escultura que fue especialmente creada para la RIED por parte del escultor mexicano Enrique Martínez y el nombre del reconocimiento es “intimpa” que en quechua significa “árbol del sol”, unión de las voces quechuas inti (sol) y pa (sufijo que indica pertenencia).
El V Foro Iberoamericano, denominado “Desarrollo humano integral. El reto del siglo XXI”, tuvo como sede a la Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), a través de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y el Observatorio sobre Desarrollo Humano, teniendo lugar en mayo de 2019 en la ciudad de Bogotá, Colombia. El Foro se desarrolló en mesas paralelas donde se presentaron y discutieron más de 100 ponencias, además de una sesión de pósteres con más de 30 expositores. Los temas cubrieron el amplio espectro de los estudios del desarrollo: reflexiones conceptuales sobre desarrollo y nuevos enfoques, globalización y desarrollo, desarrollo sostenible, territorio y desarrollo, pueblos originarios, género, desigualdad y pobreza, crecimiento económico y empleo, pymes y emprendedores, educación, ciencia y tecnología, trabajo e inclusión social, medición del desarrollo y salud, entre otros. A su vez, se contó con varias mesas de conferencistas y la entrega del reconocimiento “Intimpa 2019” al Dr. José Antonio Ocampo, quien disertó sobre el siguiente tema: «¿Está América Latina en una trampa de renta media?».
El próximo Foro (el VI) se desarrollará en Pucón, Chile, teniendo como anfitriona a la Universidad de la Frontera, previsto para el año 2021.