VISIÓN Y MISIÓN
En la época actual el intercambio de ideas e información es imprescindible para el conocimiento y evaluación de experiencias de desarrollo en el mundo. En tanto proceso multidimensional, el desarrollo obliga a ser examinado desde perspectivas diversas que nos conducen a considerar el sinnúmero de experiencias específicas y los diferentes enfoques desde los que se valoran sus consecuencias y resultados.
En el medio académico este intercambio de ideas es indispensable, no únicamente para profesores relacionados con los temas del desarrollo en los ámbitos de la docencia y la investigación, sino para estudiantes que abordan el tema por primera ocasión y requieren de orientación y alternativas que les respalden en su aprendizaje.
En este contexto la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo busca contribuir dentro del medio académico al conocimiento y difusión de las diversas teorías, experiencias internacionales, regionales o locales, información estadística, así como medios de enseñanza-aprendizaje sobre el desarrollo.
Por otra parte, desde fines del siglo XX y durante los primeros años del presente siglo, los estudios del desarrollo (más allá de los análisis sobre crecimiento económico) recobraron su importancia dentro del amplio espectro de las ciencias sociales. Es así que hoy se puede decir que los estudios del desarrollo son reconocidos en una nueva dimensión multidisciplinar centrada en los paradigmas del pensamiento complejo y los enfoques sistémicos. En este marco, el desarrollo asume nuevas posibilidades de reflexión y comprensión de la sociedad desde una perspectiva no lineal de los procesos sociales, basado en una reconsideración no economicista del concepto de bienestar.
Inmersa en ese proceso la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo se propone contribuir a la elaboración teórica-conceptual que reconoce al desarrollo como un proceso complejo que debe ser abordado desde un enfoque multidisciplinario y multidimensional.
Por lo tanto, los estudios del desarrollo no son, como los concibe la RIED, una disciplina en sí misma dentro del ámbito académico, sino que son marcos teóricos-analíticos, empíricos y normativos que, desde la perspectiva señalada, tienen el propósito de comprender el proceso de desarrollo, entendido por éste un proceso de cambio mediante el cual un grupo social, un agente o grupos de agentes productivos o una sociedad identificada con una unidad territorial determinada adquieren una nueva capacidad o cualidad que los potencia para alcanzar un mayor nivel de bienestar.
Como lo indica el nombre de la red hay también un eje rector que responde al espacio iberoamericano. Esto se manifiesta desde dos perspectivas, la primera es temática, en tanto la RIED se ocupará de contribuir a entender el proceso del desarrollo en la región iberoamericana. La segunda responde al ámbito territorial de su accionar, en tanto que la RIED se ocupará de propiciar un mayor intercambio, sinergia y acumulación posibles de capacidades y recursos entre las instituciones de los países de Iberoamérica que se ocupen y preocupen por los temas del desarrollo.
Todo esto tiene por objetivo generar conocimiento sobre los temas y problemas del desarrollo, lo cual incida en la agenda política del desarrollo, aportando bases científicas, argumentos, evidencias y análisis que permitan mejores decisiones para contribuir a un mayor bienestar de nuestros pueblos.
ESTRATEGIA Y ACCIONES
La estrategia fundamental de la Red es constituir un espacio que funcione como intermediario, promotor y facilitador entre las capacidades y recursos de las instituciones de educación superior e investigación dedicadas a los temas del desarrollo en sus distintas dimensiones.
Para cumplir con lo anterior la RIED promoverá las siguientes acciones:
1. Fomentar el intercambio de y entre docentes, investigadores y estudiantes de las universidades e instituciones de las que son miembros los integrantes de la RIED.
Esto incluye la promoción de acuerdos institucionales y convenios entre instituciones de toda Iberoamérica.
2. Realización en forma bienal del Foro de Estudios del Desarrollo
Cada dos años se realizará un Foro, debiéndose determinar la sede (país, ciudad, institución) con una año de antelación. El objetivo es permitir un espacio amplio de discusión y debate en torno a la problemática del desarrollo, desde la perspectiva de la RIED, con un enfoque sistémico, multidisciplinario, multidimensional y abarcativo de las diferentes teorías y análisis que buscan comprender al desarrollo como un proceso complejo de cambio social, institucional, económico y político.
En ocasión de los Foros Bienales sesionará la asamblea general de la RIED, en forma presencial, en la que el Comité de Coordinación presentará una evaluación de las actividades y cumplimiento de objetivos de la RIED en su período de gestión, al tiempo que asumirá el nuevo Comité de Coordinación presentando las líneas de acción para el nuevo período de dos años hasta el siguiente Foro Bienal.
3.Crear y mantener una página Web en la que los usuarios puedan:
- Acceder a las fuentes de información económica y social oficial de países y organismos regionales e internacionales además de a sitios de Internet de corte académico relacionados con la investigación del desarrollo u organismos no gubernamentales vinculados a la promoción de éste.
- Acceder a investigaciones en temas de desarrollo realizadas por miembros de la RIED tanto de manera individual como conjunta.
- Proveerse de apoyos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de diversos temas del desarrollo.
- Acceder a cursos a distancia impartidos ya sea por miembros de la Red o académicos de otras instituciones y organismos afines.
- Acceder a información de eventos, posgrados y cursos especializados en temas del desarrollo.
- Conocer las actividades de la RIED, actuales y programadas.
- Contar con espacios intra-net para el intercambio entre integrantes de la RIED.
- Acceder a los perfiles de los integrantes de la RIED, en especial a conocer las áreas de interés, los proyectos y trabajos actuales y los datos de contacto.
4. Promover la realización de proyectos e investigaciones conjuntas y la publicación en diversos medios.
Es importante que la RIED promueva, dentro del intercambio entre sus integrantes, la realización de trabajos conjuntos de investigación o experiencias de evaluación/intervención. Por otra parte, la RIED debe promover la presentación de artículos de sus integrantes en revistas arbitradas así como en congresos y eventos científicos, aprovechando las capacidades contenidas en sus integrantes, promoviendo la cooperación y la co-autoría.
5. Promover la realización de cursos de formación y apoyar el desarrollo de la docencia en los temas del desarrollo
La RIED busca apoyar y promover una oferta de formación y docencia en los temas del desarrollo que sea adecuada a las necesidades académicas, profesionales y de los actores sociales de Iberoamérica. Su rol es fundamentalmente articulador de las capacidades existentes en las instituciones que colaboran con la RIED, aunque también podrá proponer y promover una agenda propia en el tema.