Organización

ORGANIZACIÓN DE LA RIED

 

Pertenencia a la RIED

La pertenencia a la RIED es a título personal, la misma se orienta a captar como integrantes a académicos e investigadores, que trabajen sobre los temas del desarrollo, los cuales sean miembros de instituciones de educación superior o investigación, así como centros públicos o privados que trabajen algunos de los temas vinculados al desarrollo y la política del desarrollo. Si bien el énfasis está puesto en la realidad y procesos relacionados con los países de Iberoamérica, la RIED está abierta a miembros de cualquier país.

Para pertenecer a la RIED el candidato a integrante debe postular a través de la web de la RIED y su solicitud es analizada por el Comité de Coordinación el que comunicará la decisión sobre la admisión al interesado. Una vez concedida la admisión por parte del Comité de Coordinación, si en un plazo de una semana no hay argumentación de parte de algún integrante de la RIED que se oponga a su incorporación el candidato pasará a ser miembro pleno de la RIED.

La pertenencia a la RIED no genera ningún tipo de beneficio ni costo económico por ese sólo hecho. No obstante, ser miembro de la RIED significa formar parte de un espacio de integración cooperación e intercambio, que de forma flexible permitirá comprometer esfuerzos y retribuciones en función de proyectos e iniciativas que dos o más integrantes de la RIED quieran llevar adelante. En todo caso los compromisos se asumirán entre los integrantes de la RIED que así lo acuerden, sin comprometer al resto de integrantes.

Autoridades y gestión de la RIED

La RIED tiene su máxima autoridad en el Consejo Honorario de Dirección, el que está integrado por los fundadores de la RIED y aquellos integrantes de la RIED que, contando con más de 5 años de probada trayectoria de compromiso, trabajo y apoyo a las actividades de la RIED, el Consejo decida incluir como miembros permanentes del mismo (decisión que debe ser tomada por unanimidad).

A su vez, la RIED cuenta con un Comité de Coordinación compuesto por un/a Coordinador/a General, un/a Secretario/a General, un/a Tesorero/a y hasta dos integrantes más. El Comité de Coordinación será designado y ratificado en ocasión de cada Foro Bienal. Todos sus integrantes deben ser miembros de la RIED, con una antigüedad de, al menos, cuatro años y haber asistido a los dos últimos Foros Bienales. El comité no puede estar integrado por personas que estén radicadas todas en el mismo país y debe contar con integrantes de, al menos, tres instituciones diferentes.

En ocasión de cada Foro Bienal, el Coordinador General es designado por consenso entre los integrantes del Consejo Honorario de Dirección a partir de las postulaciones que se reciban auspiciadas con el apoyo de al menos 20 integrantes de la RIED, las que deben ser enviadas en los meses previos a cada Foro Bienal. Una vez designado, el Coordinador General deberá conformar el Comité de Coordinación, proponiendo al resto de los integrantes. El Comité de Coordinación puede ser renovado por indefinidos períodos si así resulta del proceso antes descrito.

A los efectos que sea necesario el Comité de Coordinación de la RIED o cualquiera de los miembros de la RIED podrán proponer la creación de comisiones específicas para tratar temas, cuestiones o resolver determinados aspectos. Estas deben ser avaladas por el Comité de Coordinación y se integrarán en forma voluntaria por los integrantes de la RIED que se ofrezcan.

A su vez, el Comité de Coordinación evaluará y establecerá puntualmente la forma de organización necesaria para abordar proyectos y/o convenios que en el ámbito de la RIED se puedan generar involucrando o no a otras organizaciones e instituciones.

Consejo Honorario de Dirección de la RIED

Dr. Luis Enrique Gutiérrez Casas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Dra. Paulina Sanhueza Martínez, Universidad de la Frontera, Chile

Dr. Adrián Rodríguez Miranda, Universidad de la República, Uruguay

Dra. Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid, España

Dr. Ignacio Rodríguez Rodríguez, Universidad de la Frontera, Chile

Dr. Rafael Trueba Regalado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México

Dra. Sofía Boza Martínez, Universidad de Chile, Chile

Dra. Patricia Gutti, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Dr. Pablo Galaso Reca, Universidad de la República, Uruguay

Dra. Myrna Limas Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Dra. Olga Biosca Artiñano, Glasgow Caledonian University, Reino Unido

Comunicación en la RIED

A todos los efectos se considera que la comunicación de la RIED se realiza prioritariamente a través de medios electrónicos, siendo la vía oficial de comunicación el e-mail y la página web. Para esto, al integrar la RIED, cada miembro debe especificar una dirección de correo electrónico que se considerará la única vía oficial para ser informado de cualquier aspecto o situación, así como la vía natural para cualquier funcionamiento de la RIED.

Mail de la RIED: contacto@riedesarrollo.org  /  contactoried@gmail.com

 

Financiamiento

Para cumplir con su misión, la RIED se promocionará en las instituciones académicas y organismos oficiales y no gubernamentales relacionadas con la enseñanza, investigación y fomento del desarrollo.

Por otra parte, la RIED se crea como un organismo sin fines de lucro. Por lo que su financiamiento debe provenir de aportaciones personales o fuentes públicas o de organizaciones sin fines de lucro, ya sean académicas o de organismos que apoyen una iniciativa como ésta. Dichos aportes se invertirán exclusivamente en el cumplimiento de la misión de la RIED.

Aportaciones:

  •  Aportaciones personales (libres) de integrantes de la RIED.
  •  Aportaciones de instituciones académicas “base” de la RIED.
  • Aportaciones de organismos públicos diversos.
  • Aportaciones que surjan de determinar un porcentaje sobre los fondos que se obtengan de concursos y llamados para la realización de proyectos de investigación, evaluaciones o consultorías por parte de integrantes de la RIED que se presenten bajo el "paraguas" de la RIED.
  • Aportaciones derivadas del uso de espacios “promocionales” de la página WEB y el formato o área de publicaciones que se defina.
  • Aportaciones derivadas de la organización de cursos.