El Observatorio sobre desarrollo humano en Colombia, es una unidad dependiente de la Rectoría y correspondiente al área de proyección social. Su propósito es la búsqueda de un «panorama» que integre distintas disciplinas científicas y la dimensión múltiple del desarrollo humano. Con este Observatorio la Universidad Autónoma se vincula a una de las más importantes y decisivas discusiones que se adelantan en los medios académicos, es decir, el desarrollo humano. Desde esta perspectiva, las reflexiones pueden hacerse desde muy diversos campos del saber. Así mismo coadyuva a incorporar más la investigación a la formación profesional y posgradual.
Sistema de Información sobre Desarrollo Provincial en Argentina (Dirección Nacional de Políticas Regionales, DNPR). En el Sistema de Información se recopilan series estadísticas, de distintas fuentes, sobre demografía, educación, salud, condiciones de vida de la población, mercado de trabajo, nivel de actividad, poderes ejecutivos, legislativos y judiciales de las jurisdicciones argentinas.
La Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Sur) es una red de investigación académica formada hace más de 15 años por universidades públicas y privadas, y centros de producción de conocimiento de la región (miembros plenos e instituciones asociadas).
ConectaDEL es el Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local lanzado en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Entidades Socias Locales (ESL) en Argentina, Perú y Centroamérica, con miras a ampliarse a Chile y Brasil. ConectaDEL es integrante de la Agenda DEL FOMIN.
Territorios en Red (Chile) es un espacio de cooperación e intercambio entre territorios, su gente, sus actores y agentes de desarrollo, respecto a sus realidades, ofertas, aspiraciones, proyectos, denuncias y propuestas.
Este blog trata temas de economía e historia económica y su objetivo principal es el de proveer a nuestros lectores de una dimensión histórica al análisis de los problemas económicos contemporáneos. Asimismo, tenemos la intención de divulgar la historia económica mediante la difusión de los últimos hallazgos, investigaciones y debates en nuestra disciplina.
Desarrollo y Recursos Naturales/ Observatorio Red Sur (DyR/ Observatorio) es una iniciativa de la Red Sudamericana de Economía Aplicada la cual está conformada por universidades públicas y privadas y centros de producción de conocimiento de la región. Tiene 13 miembros plenos y un grupo de instituciones asociadas.
En la actualidad, existen en el Instituto de Geografía más de 20 líneas de investigación diferentes: proyectos colectivos, unipersonales y grupos de investigación en formación.
Espacio de comunicación y difusión del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República del Uruguay.
El Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial se propone realizar un proyecto que combine investigación, enseñanza y extensión sobre el área temática del desarrollo territorial. Sobre la base ya existente de prácticas del grupo, se propone un proceso investigativo en tres líneas de estudio alrededor del eje del desarrollo local y regional, compatibilizando sus distintas dimensiones de abordaje interdisciplinar sobre pautas compartidas y específicas de cada disciplina que conjuguen una mirada consensuada acerca del significado y prácticas, así como resultados y escenarios del desarrollo territorial en el Uruguay.
La Red Temática de Estudios de Desarrollo (RTED) nuclea a un conjunto amplio de docentes de la Universidad de la República, Uruguay, que realizan tareas de enseñanza e investigación sobre diversas dimensiones del desarrollo. La misma comenzó a funcionar hace más de diez años y durante este tiempo ha acumulado múltiples aprendizajes del trabajo en conjunto.
A través de los espacios e instancias generadas por la Red, diseñadores y gestores de programas y proyectos de desarrollo económico territorial y empleo pueden intercambiar ideas y experiencias entre sí y con académicos y autoridades políticas y actores sociales para construir capacidades para promover las políticas e iniciativas de desarrollo territorial y empleo en América Latina y El Caribe.
Es una comunidad de investigadores interesados en trabajar sobre temas territoriales, que se incorporan o desincorporan de manera individual y libre. Actualmente está integrada por alrededor de 1000 investigadores que laboran en cien instituciones de veintitrés países.
Rimisp es una organización regional sin fines de lucro, que desde 1986 realiza investigación aplicada para apoyar procesos de cambio institucional, transformación productiva y fortalecimiento de las capacidades de actores y grupos sociales en las sociedades rurales latinoamericanas.